Entrevista a Manuel Isorna, presidente del comité organizador del Congreso de Ourense

Entrevista a Manuel Isorna, presidente del comité organizador del Congreso de Ourense

“Las adicciones no desaparecen porque bajen en las estadísticas, siguen presentes y evolucionan”

Manuel Isorna es presidente del Comité Organizador del Congreso Internacional y Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol que este 2025 se organiza en Ourense. Isorna cuenta en la siguiente entrevista las cuestiones más relevantes del evento más importante del año para la sociedad científica.

Pregunta. Los problemas de drogas y otras adicciones no son demasiado populares en las encuestas del CIS para la población, sin embargo, son de pura actualidad y necesidad para los profesionales, ¿por qué seguimos necesitando un Congreso Internacional y Jornadas Nacionales como estas?

Respuesta. Desde el comité organizador creemos firmemente que, aunque las encuestas del CIS no sitúen a las adicciones entre las principales preocupaciones ciudadanas, su impacto real en la salud pública y en la cohesión social sigue siendo muy elevado. Las adicciones no desaparecen porque bajen en las estadísticas: siguen presentes, evolucionan, algunas se manifiestan en mayor o menor magnitud y otras se diversifican como pueden ser todas las relacionadas con las pantallas. Por ello, consideramos imprescindible mantener un Congreso Internacional y unas Jornadas Nacionales como este encuentro en Ourense. Nuestro objetivo es ofrecer un espacio donde la investigación más avanzada se encuentre con la práctica clínica y la experiencia comunitaria, garantizando así una respuesta académica, sanitaria y social más eficaz.

P. ¿Qué destacaría del congreso que se celebra en Ourense? ¿Qué temas relevantes puede encontrar el asistente?

R. Creo que el comité organizador ha pretendido que este congreso sea especialmente transversal y multidisciplinar. Por ello hemos diseñado una programación que abarca desde la neurociencia y la innovación terapéutica hasta la prevención comunitaria y la integración de la perspectiva de género. Se abordan de manera significativa también cuestiones emergentes como el impacto de las adicciones comportamentales, el juego online o el uso problemático de las nuevas tecnologías. Además, hemos querido dar un peso especial a la comorbilidad con los trastornos mentales, un ámbito en el que los profesionales demandan cada vez más formación y recursos.

P. ¿Y ponentes? ¿Hay alguno que destaque por alguna razón?

R. Los comités organizador y científico del congreso han trabajado con enorme dedicación para reunir a ponentes de referencia internacional y nacional. En esta edición contaremos con investigadores líderes en proyectos europeos sobre nuevas sustancias psicoactivas, expertos en neurobiología de las adicciones y profesionales de la red asistencial que aportarán una visión práctica y aplicada. No se trata solo de nombres destacados, sino de la combinación de perspectivas: desde el laboratorio hasta la intervención comunitaria. Esta diversidad es, a nuestro juicio, una de las grandes fortalezas del programa científico.

P. ¿Cómo es la situación de la red de adicciones en España? Una de las conferencias trata de ofrecer un Atlas, ¿Qué es esto y por qué es importante?

R. La red de adicciones en España constituye un referente internacional por su carácter comunitario, integral y coordinado entre diferentes niveles asistenciales. Sin embargo, también afronta importantes retos: la adaptación a nuevas formas de consumo, la incorporación de las adicciones comportamentales y sobre todo la necesidad de garantizar la equidad en el acceso a los recursos entre comunidades autónomas.

La red de adicciones en España constituye un referente internacional por su carácter comunitario, integral y coordinado entre diferentes niveles asistenciales.

Precisamente para avanzar en este terreno, el comité organizador ha impulsado la presentación del Atlas de Adicciones en España, una herramienta inédita que permitirá disponer, por primera vez, de una radiografía precisa y actualizada de todos los recursos asistenciales, preventivos y comunitarios existentes en el país. Este Atlas no es un simple inventario: se trata de un instrumento estratégico que facilitará identificar desigualdades territoriales, valorar la distribución de servicios y orientar políticas públicas basadas en la evidencia. En definitiva, constituye una base sólida para mejorar la planificación y garantizar que cualquier persona, viva donde viva, pueda acceder a una atención de calidad en materia de adicciones.

P. ¿Puede un profesional seguir con su formación si cada año acude a este congreso?

R. Desde el comité organizador estamos convencidos de que la asistencia continuada a este congreso constituye una verdadera garantía de formación permanente. Cada edición incorpora nuevas investigaciones, metodologías y debates que responden a los cambios en el campo de las adicciones. En esta ocasión, más de 200 comunicaciones y póster serán presentados y expuestos en salas y paneles, lo que asegura una oferta científica diversa y de gran calidad, que permite al profesional conocer de primera mano tanto los avances internacionales como las experiencias innovadoras desarrolladas en diferentes contextos nacionales.

Además, el congreso no solo transmite conocimiento teórico: ofrece talleres prácticos, encuentros con expertos y espacios de networking que enriquecen la práctica profesional e investigadora cotidiana. Quien participa año tras año puede trazar una trayectoria de aprendizaje continuo, siempre alineada con la evidencia científica más actual y en contacto directo con los líderes y protagonistas del campo de las adicciones.

 

En definitiva, el 7º Congreso Internacional y las XLVI Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol en Ourense no son únicamente un evento académico: son un compromiso colectivo del comité organizador y científico de la sociedad SOCIDROGALCOHOL con la actualización profesional, la innovación y la mejora de la respuesta social frente a las adicciones.

Tags:
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.