Entrevista a Julio Bobes, ex presidente de Socidrogalcohol y reputado investigador científico

Entrevista a Julio Bobes, ex presidente de Socidrogalcohol y reputado investigador científico

Julio Bobes es ex presidente de la sociedad científica Socidrogalcohol y acaba de ser reconocido por Clarivate Analytics como unos de los investigadores más citados del mundo. Repasamos su trayectoria profesional y hablamos de investigación y retos de futuro.

Pregunta. Clarivate Analytics acaba de sacar su lista anual de los investigadores más citados, ¿cómo es estar en esa lista?

Respuesta. Entre las organizaciones internacionales dedicadas a valorar el impacto de las investigaciones e investigadores científicos, destaca desde hace varias décadas Thompson Reuter, que desde hace 5 años se ha transformado en Clarivate, con sede también en Filadelfia (EE.UU.). El papel fundamental es transformar el impacto del conocimiento en índices que ordenen de mayor a menor el interés científico las publicaciones y los autores. En la última década, especialmente en los últimos años he tenido la suerte de ser muy citado y apreciado entre los colegas de salud mental y psiquiatría. Por ello he conseguido estar entre las personas investigadoras altamente citadas, con mayor factor de impacto (Ranking de Stanford, de Shanghái y otros índices de reputación), como investigador o como grupo líder de investigación.

P. Estar entre los mejores 7.000 investigadores de todo el mundo es un trabajo de mucho tiempo, la trayectoria profesional desde que el doctorado debe ser muy larga, resume brevemente aquellas cosas que destaquen en su desarrollo profesional.

R. Para estar entre los HCR (Highly Cited Researchers) hacen falta pocas líneas de investigación, pero dedicarles mucho tiempo. En otras palabras, hace falta apostar por ser “corredor de fondo” y contemplar la ciencia desde una perspectiva longitudinal.

Me gustaría destacar algunos puntos clave de mi carrera profesional. En primer lugar, mi tesis doctoral de carácter experimental en ratas Wistar adictas e intoxicadas diariamente con morfina y clonidina y que defendí en mayo de 1982. De tiempos más recientes, quisiera recordar el último estudio de 35 años de seguimiento de la población de pacientes de Asturias que habían sido incluidos en PMM (Programa de Mantenimiento con Metadona) entre los años 1982 y 1984 y, por otra parte, el programa multicomponente manualizado para desintoxicación de tabaco en enfermos mentales graves. Ambas investigaciones han resultado ser interesantes proyectos de investigación traslacional llevadas a cabo por clínicos del Área de Psiquiatría de Oviedo.

También destacar el haber conseguido la plaza de Catedrático y Jefe de Servicio de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo y del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Por otra parte, señalar igualmente la importancia de haber conseguido que el Área de Psiquiatría que he dirigido hasta el pasado noviembre, forma parte desde su inicio en 2008, del CIBER (Centro de Investigación Biomédica en Red) área de Salud Mental (CIBERSAM) del ISCIII (Instituto de Salud Carlos III).

Fotografia: Nacho Vela

P. Ha sido presidente de diversas entidades y sociedad, ¿qué retos se encuentra cuando enfrenta un cargo de estas características?
R. En primer lugar, el reto de generar un equipo de personas con buen pulso científico-profesional, estilo apreciativo y ganas y deseos de optimizar el liderazgo previo de la Sociedades (Sociedad Asturiana de Psiquiatría, Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG), Sociedad Española para el Estudio de los Trastornos de la Personalidad (SEETP), Socidrogalcohol, Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) … Real Academia de Medicina del Principado de Asturias.

El más importante de los retos es que, el mayor grado de influencia de la sociedad, sea sobre el desarrollo profesional y la calidad de la asistencia e investigación de todos los colegas.

Asimismo, el conseguir influencia sobre las autoridades y gestores de la asistencia y de la ciencia sin perder de vista las organizaciones de familiares y pacientes, educadores y otros intervinientes como los medios de comunicación social, fuerzas de orden y seguridad públicas.

P. ¿En qué campos ha investigado y cuáles cree que han sido las investigaciones recientes más esclarecedoras o relevantes?
R. Uno de mis primeros campos de investigación, tras el período de formación especializada, fueron las adicciones, tanto el uso/abuso de alcohol como de derivados opiáceos. En los últimos años me he ocupado sobre todo de las personas afectas de trastornos mentales graves, incluyendo el estudio de marcadores biológicos, psicométricos, estado de salud general y el impacto de las enfermedades sobre el estado de salud, la funcionalidad, discapacidad y calidad de vida. También investigaciones sobre el comportamiento suicida y su prevención, tanto en adultos como en niños y adolescentes.

P. ¿Por qué es importante la investigación en adicciones?

R. En primer lugar, por necesidad social ya que las adicciones se han ido incrementando en las últimas cuatro décadas, tanto en prevalencia como en incidencia. En segundo lugar, porque las adicciones resultan ser un buen modelo biopsicosocial para investigación. Y especialmente, porque esta área de conocimiento adolece notoriamente de procedimientos terapéuticos y preventivos eficientes.

P. ¿Qué temas necesitan mayor investigación en adicciones ahora mismo?
R.
Los relacionados con investigación traslacional como el desarrollo de la personalidad y los riesgos de consumos patológicos en la infancia y adolescencia. Profundizar e intervenir precozmente en los grupos de riesgo. Otros temas de gran interés en investigación abarcan al refinamiento y síntesis de nuevos compuestos que puedan ser buenos antidepresivos y/o estimulantes. No podemos olvidar la necesidad creciente de buenas técnicas contrastadas de intervención psicológica para las adicciones con o sin sustancias.

P. ¿Cómo animaría a jóvenes investigadores, ante las dificultades presentes para seguir apostando por la investigación?

R. Creo que, en este momento del proceso de desarrollo de nuestro país, con grandes retos de cambios y transformación psicosocial, es fundamental consolidar la carrera del investigador, apoyando más realmente a los investigadores jóvenes que muestran interés por la ciencia. Para el futuro inmediato considero que resulta imprescindible consolidar a los grupos de investigación ya existentes (precompetitivos) y especialmente a los que ya trabajan en Redes temáticas de investigación cooperativa en salud (RETICS), por lo tanto, hemos de conseguir invertir más medios en empleos para postgraduados jóvenes y no tanto en becarios que a los 4 años tienen cerradas las siguientes puertas en investigación. No olvidemos que los jóvenes se adhieren fácilmente y abrazan de muy buena gana la innovación y, sobre todo, los proyectos sólidos de investigación traslacional.

Tags:
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.